A+ A A-
A+ A A-

Navidad 2017: claves para una buena redacción

Escrito por: Luis Reynaldo Pérez

Navidad, Nochebuena…, mayúsculas

Navidad, Navidades, Nochebuena, Pascuas, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes (Día de Reyes o Día de los Santos Reyes) se escriben con mayúscula inicial por tratarse de nombres propios de festividades, según indica la Ortografía de la lengua española. En el caso de Navidades, que se emplea para referirse a una época del año, se admite también la escritura con minúscula: «Cedeño exhortó a las familias cibaeñas a pasar unas navidades en armonía».

Las palabras feliz, próspero, paz…, en minúscula

Términos como feliz, próspero, amor, paz o felicidad, que suelen verse con inicial mayúscula («El mandatario deseó una Feliz Navidad a los periodistas»), se escriben con minúscula inicial por tratarse de adjetivos y nombres comunes: «El mandatario deseó una feliz Navidad a los periodistas».

El Niño Jesús, Santa Claus, los Reyes Magos, la Vieja Belén, Papá Noel, con mayúscula inicial

Los nombres de todos los personajes que traen regalos a los niños se escriben con inicial mayúscula: el Niño Jesús, Santa (Santa Claus, pronunciado frecuentemente /Santacló/), los Reyes Magos, Papá Noel y la Vieja Belén.

El belén y los belenes, en minúsculas

La representación artística de la escena del nacimiento de Jesús se escribe con minúsculas: el belén, plural belenes («Al igual que los arbolitos, las luces y los belenes, los postres tienen un rol importante en la época navideña»), ya que, aunque proviene del nombre de la localidad donde la Biblia sitúa el nacimiento, se usa en este sentido como nombre común. También se escriben en minúscula sus sinónimos nacimiento, portal y pesebre.