A+ A A-
A+ A A-

Los Cuentos de María I y II, de María Aybar

Escrito por: Karina Castillo

Las historias de María Aybar tienen como denominador común su autenticidad y transparencia
y son orientadas a los valores humanos. Abarcan
temas como la naturaleza, la conducta y las emociones y con sus ricas descripciones
permite al lector adentrarse en ellas.

En este libro son presentados un total de quince relatos. En El milagro de vengan a ver, la autora nos cuenta de imágenes de un mundo que anteriormente había sido hermoso y colorido, en el que ya no llovía y los niños solo podían jugar en el “lecho del antiguo río”. “Lo único que les quedaba era la generosidad”. Hasta que un anciano les ayudó a “pintar” otro panorama y de nuevo disfrutaron del agua del cielo.

María Aybar nos habla del amor por los árboles en la historia de una jabilla que usualmente “arrullaba con su música”, pero que con su llanto y silencio provocó una revolución para salvar el bosque.

Continúa con la de la amistad entre una niña y un ave que trasciende los años y la distancia. Mientras que, en Dar y recibir, expone a través de algo tan natural como la polinización, la importancia de convivir en armonía ya sea en un jardín, en una casa o en la sociedad.

En Simón el gusanito verde, nos enseña que el aceptarnos y ocuparnos ahuyenta el aburrimiento y la inconformidad, lo que nos permite convertirnos en todo lo que podemos ser, incluso en “una linda mariposa”.

Los valores del trabajo, la resiliencia, la familia y la identidad son mostrados en El niño y el mar y en Cazabito, en tanto que, en El canario nos confirma que no hay nada como la libertad.

De igual forma, en la historia de Los dos hermanos nos propone no sobrevalorar las cosas materiales, reflejando la diferencia que hay entre vivir para trabajar y trabajar para vivir.

Además, esta antología incluye dos historias en secuela: Napoleón o el capricho de los hombres y Napoleón se enamora. Estas son narradas desde el punto de vista de un perro. En la primera, nos hace ponernos en “las patas” de un canino que no comprende por qué sus amos lo tienen rodando de casa en casa o por qué en ocasiones le pegan. A su vez, nos cuenta de la relación de este con un felino que lo enseña a ver el mundo con otros ojos y nos hace reflexionar: ¿Quién dice que perros y gatos no pueden ser amigos?

Finalmente, en la segunda parte el protagonista conoce lo que es “un amor imposible”, una “Chow Chow” que lo hace suspirar y salirse de su encierro.

La también educadora y artista plástica nos ofrece estas narraciones desde la cotidianidad, mostrando un gran sentido de observación del entorno, la naturaleza y el comportamiento humano, la relación entre los aprendizajes de la vida y el sentido lúdico de la misma.

María Aybar nos ha regalado sus cuentos, con ilustraciones a plumilla de su autoría. Su lenguaje es llano, sin pretensiones y con su lectura fluida no se limita, sino que alcanza tanto a los jóvenes lectores como a los mayores.