A+ A A-
A+ A A-

Letreros populares dominicanos fotografiados intactos por Faustino Pérez (segunda parte)

Escrito por: Fuáquiti

Al igual que la publicidad formal, los letreros populares tienen cuatro fines básicos, con todas las combinaciones posibles, y sin menoscabo de que las ideas y las intenciones puedan estar mezcladas, lo cual es muy frecuente, por razones psicológicas del autor.

1ro. Sirven para vender productos.

(Ce vende pollo bibo y matado. Ay habichuela sancochada.  bendemo sapato)”

2do. Ofrecen toda clase de servicios:

(SE CURA EL PECHO APRETAO, CE ALQUILA ABITACIONE. CE CORTA CHASO…)

3ro. Se usa para “campañas” de educación cívica:

(NO AGA BULLA…SIERRE LA PUELTA, NO SE ORINE AKÍ…)

Para lo cual no es raro que se emplee cualquier tipo de amenaza

(YAMAMO A LA PN  ESBITE UN BOCHE, TENGA CUIDADO SABEMO QUIEN E), o bien que se recalque  (COÑO, CARAJO, RECOÑAZO…), o que se insulte (SUCIO, PUERCO, JARAGAN…)

4to. Se utilizan para hacer mensajes sociales, o que sus autores suponen que      tienen un interés general: (RECUERDO DE MORE, SOY SIEGA SOLDA Y MUDDA, DAME ALGO, TRABAJA COMO YO, HOY NO FIO MAÑANA SI…) Algunos letreros informales de esta categoría son empleados simultáneamente, como adornos con una tipografía y un “diseño” más cuidados.

Si aplicamos la metodología de Armando Silva Téllez, en su artículo La ciudad como comunicación, podemos apreciar que el primer elemento a considerar es la marginalidad de los autores: es decir que tanto en el aspecto educativo, así como también en cuanto su procedencia, se trata obviamente de personas de un bajo nivel cultural, proceden de los barrios maginados, o bien se encuentran en ellos, en los arrabales de las ciudades o en los bolsones de miseria que se encuentran los sectores más pudientes, y que tanto abundan.

Por otro lado, el componente ideológico que existe en toda manifestación humana, suele evidenciar el caos. La anarquía, las improvisaciones y la incertidumbre ante la vida que prevalecen en esos estamentos sociales.

La variable psicológica es muy importante en un país pequeño, donde han confluido centenares de etnias procedentes de cuatro continentes, donde la esclavitud dejó profundas huellas que aún permanecen. Además, tenemos un crecimiento poblacional descontrolado, lo cual incrementa la incertidumbre reinante, y es la principal causa de marginalidad y de la pobreza, y eso provoca que la mayoría de los pobres no sabe si van a tener con qué comer en su afán diario.

La faceta estética, incluyendo la puesta en escena”, pone en evidencia unas ansias de mimetizar el arrabal, simplemente porque visualmente se sienten más a gusto. Esto se debe que en estos sectores no existen ni las condiciones ni el tiempo para desarrollar un gusto estético, ya que lo más importante es la supervivencia.

Quien se cría rodeado de basura, perros sarnosos y miseria, y escucha un determinado tipo de música, desarrolla unos hábitos y costumbres que lo hacen querer reproducir ese entorno con el cual se siente identificado, perceptualmente hablando; y aquellos que logran evadirse del círculo vicioso, son los menos y han de coincidir en ellos determinadas condiciones para que este fenómeno se produzca.