A+ A A-
A+ A A-

DesBacho de Prensa

Escrito por: Cristián Hernández

Artistas de géneros “movidos” con su eslogan como cédula

Se conoce la cédula personal como el documento que identifica formalmente a cada ciudadano, incluyendo sus datos fundamentales, avalados por una fotografía y sus huellas digitales.
Guardando la distancia, los creadores artísticos logran composiciones musicales, orales o textuales que los identifican mientras vivan y para la posteridad.
Ejemplos: “Arenas del desierto” es la credencial artística del jurista Héctor Cabral Ortega, mientras que “Casita de campo” plasma la inspiración musical y poética de ese símbolo artístico vegano que se llamó Enriquillo Sánchez.
Quien escuche o entone la canción  “Contigo a la distancia”, evoca tal vez sin saberlo al creador artístico cubano César Portillo de la Luz, mientras que evocamos al mexicano Armando Manzanero desde que escuchamos “Adoro” o “Contigo aprendí” en la calle o en una guagua.
Pero los artistas conocidos por sus interpretaciones de ritmos movidos, logran arraigar sus nombres cuando “pegan” un tema en el gusto popular. Eso es lo que más se aprecia y distingue como creadores.
Constituyen sus obras artísticas por excelencia registradas en la instancia institucional que se ocupa de los “derechos de autor”.
Sin embargo, existe una señal, o un signo, que rige como la rúbrica o firma personal del intérprete, en el espectro del oído público.
No todos los artistas “pegan” expresiones que se insertan en el gusto de sus seguidores.  También puede suceder que no se le ocurra o no interese a un artista “pegar” una expresión o eslogan que lo identifique públicamente.
Son muchos los merengueros, salseros, soneros o bachateros que no han pegado un eslogan o lema que sea algo así como su “cachucha” el universo popular de tales ritmos.
Lo cierto es que entre las decenas de temas interpretados por Johnny Ventura, ninguno lo identifica más que la expresión “Oye que rico mami”.
Se puede afirmar algo parecido sobre Pochy Familia y la Coco Band, quienes se distinguen sobre todo por su eslogan: “Pero con coco”,  Un caso similar es el de Peña Suazo y la “Banda gorda”, muy popular por haber pegado el eslogan “Durííísima”.
En el plano de los intérpretes o vocalistas del merengue típico contamos con la cortesía dispensada por Rafael Chaljub quien nos remitió el eslogan de varios de estos artistas. Veamos:
El gran Ñico Lora decía en cada merengue: “No juimo”, o, “ahí va”.
Pedro Reynoso, el del legendario trío decía: “Ahí mimito”.
El popular Tatico Henríquez salpicaba sus pimentosos merengues diciendo: “Úpale”, “Pero bueno”, “Pambiche rajao”.  Con frecuencia alentaba a sus músicos, con expresiones como estas: “Guira Julio”, “Pícala flaco”,”Pícala viejo Ca”.
El maestro Rafelito Román tiene como expresión común o frecuente en cada merengue: “Ahora sí”.
Y para finalizar por todo lo alto, transcribo con las expresiones del merenguero ‘Pavaroti’: “Tiro y tiro”. “Si me tiran, tiro”