Lenguaje gráfico: Cristian Hernández
|
CP: El paso al mundo de la política fue bastante sencillo. Primero nuestra familia ha tenido una vinculación histórica con el Partido de la Liberación Dominicana por distintas vías y el trabajo comunitario en el sector La Ciénaga, lo desarrollamos desde la infancia con la Iglesia. Esto nos permitió, rápidamente, dar el salto al mundo de la política desde muy joven. La diputación que ganamos en el año 2006, nos hizo llegar al Congreso como el diputado más joven en toda la historia del PLD, y las propuestas que llevamos fueron propuestas sacadas del mismo seno de esos barrios humildes de la capital; además, fue la más votada de la Circunscripción No. 3. Con un liderazgo firme y constante dentro del «Concilio Iglesia de Dios», siempre manteniendo los principios de servir a Dios y al pueblo.
2. ¿Cuál ha sido su experiencia en «El Gobierno de la Mañana» de la Z-101? |
CP: Estar en «El Gobierno de la Mañana», ha sido y es una experiencia que cada día representa un reto nuevo para quien les habla porque la audiencia de este programa es bastante amplia. Es el programa de mayor cobertura nacional, el de mayor audiencia y con el mejor equipo de comentaristas, bajo la dirección de Willy Rodríguez, que definimos como el Padre de la Libertad de Prensa en República Dominicana.
Es un reto, primero por la calidad de los compañeros. Segundo, por las expectativas que cada día tiene el pueblo dominicano sobre nosotros, lo cual no es solo hablar… amerita una dedicación antes de llegar a ese espacio –por lo menos– de tres horas diarias, preparando y formulando el contenido que –de manera respetuosa– se debe entregar al pueblo; y, tercero, la gente que escucha a uno ya se ha forjado una idea de la defensa al interés nacional y siempre que uno escoge el camino de defender el interés nacional… pues habrá sectores poderosos que tendrá que afectar.
Creo que la comunicación es para formar e informar; formando el esquema que hemos tratado de desarrollar desde «El Gobierno de la Mañana», tratar de colaborar con la gente que –por apartada que esté de la geografía nacional– entienda que tiene un espacio poderoso para elevar su voz, y que podamos defender casos, como lo hemos hecho; solo desde un espacio con el poder de penetración como «El Gobierno de la Mañana» para defender los intereses de la mayoría, eso nos hace sentir satisfechos y nos compromete cada día a modelarlo con nuestra propia vida.
3. ¿Cree usted que en los casos de corrupción ha habido impunidad y que el Gobierno ha querido tapar de algún modo a esos funcionarios y empresarios que están envueltos? |
CP: Lamentablemente, la impunidad, al igual que la corrupción, está en todas las esferas de la sociedad dominicana. Yo tengo una definición muy precisa sobre el concepto de impunidad: La impunidad es el terreno más fértil para que el germen de la corrupción crezca, se desarrolle y se reproduzca de manera acelerada. Martín Lutero dijo: «Tú no puedes impedir que los pájaros vuelen sobre tu cabeza, pero sí puedes impedir que hagan nido en ella». No podremos impedir que se realicen actos de corrupción; ahora, sí podemos impedir que esos actos de corrupción queden impunes.
Una sociedad no debe dar espacio para que exista clima de impunidad. La justicia no puede vivir secuestrada por la corrupción. Y por eso, cuando hablamos de este tema, no podemos desvincularlo del clima de violencia, de delincuencia que vive República Dominicana. Los partidos políticos no podemos olvidar esos casos donde se ha decidido engavetar acontecimientos y expedientes que favorecieron de manera directa a altos dirigentes políticos de los partidos principales de nuestra nación.
Como decía el científico alemán Georg Christoph Lichtenberg: «Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto». Cada vez que la vida nos da la oportunidad de sancionar a un ´pez grande´ o un ´pez gordo´ estamos ahorrando a la sociedad muchísimos problemas porque los ´peces pequeños´ van a poner sus barbas en remojo… porque si le hicieron eso a ´los grandes´ cuanto más no se lo van a hacer a ´los pequeños´.
4. Sabemos que ud. ha sido cuestionado por ser político y pastor, ¿cómo ha respondido a esto? |
CP: Los roles que desarrollamos como pastor, ingeniero, político o comunicador… lo hacemos con mucha satisfacción; disfruto lo que hago, siento que –de una u otra manera– estoy trabajando en lo que Jesús dijo en el Evangelio de San Juan, capítulo 17, versículo 15 cuando oraba por su Iglesia: «Padre: ellos están en el mundo, por eso te pido por ellos, no que los saques del mundo, sino que los cuides».
La Iglesia está llamada a promover la desaparición de sistema que no ayuda al pobre, que no ayuda al menesteroso y lamentablemente no todo lo podríamos hacer desde el púlpito. Yo creo que el púlpito debe moverse un poco más hacia la calle. Debemos salir un poco más hacia la comunidad. Como político, fue el caso nuestro, pasó por el Congreso en la Constitución el derecho de los pastores a poder oficializar matrimonios; que se declaró el 31 de octubre como el Día de los Evangélicos en República Dominicana, entre otras leyes importantes. No vamos a transformar la sociedad desde las cuatro paredes de nuestras iglesias. Vamos a transformar la sociedad tomando los lugares estratégicos de la sociedad, desde ahí impactar con la verdad del Evangelio en esos lugares –seas comunicador, seas médico, seas profesor, seas ingeniero–, con los principios del Evangelio.
Como político, tengo una corriente de pensamiento y me defino como un político de centro izquierda y, como político, creo en el fortalecimiento del Estado, en todas las áreas: en la salud, en la educación, en la economía, en un estado empresarial, en un estado que pueda producir su propia electricidad, que tenga sus propios medios de transporte, que tenga sus propios ingenios, su propia minería, una plataforma social, económica y administrativa que sea utilizada para el servicio del pueblo, para el servicio de la gente.
5. En términos políticos, ¿cómo ve la República Dominicana hacia el año 2020? |
CP: Para nosotros falta liderazgo, inspiración y motivación en nuevos servidores del pueblo. Por eso nosotros estamos recorriendo el país, contactando cada sector, cada comunidad, cada municipio y estamos presentando nuestra visión, de generación de servidores y desde ahí pretendemos mostrarle a la nación alternativas donde conozca nuevas maneras de administrar la cosa pública. Nuevas formas de gerencia del aparato público; de manera tal que la población, de forma colectiva, pueda decir que hay mucha mayor bendición, hay mucho mayor beneficio en servir que en ser servido.
En la ruta de dar a conocer esta visión, nos encontramos compañeros que nos solicitan aspirar a la Presidencia de la República, y solo respondo lo siguiente: estamos en la mano del Señor y sabemos que todos nuestros pasos han de ser dirigidos por Él y, si su voluntad nos pone en esa ruta de la aspiración, pues le diremos como dijo el profeta Samuel en el libro de Isaías 6:8 «Heme aquí, envíame a mí». Y, como dijo el profesor Juan Bosch: «Lo peor que le puede pasar a un político no es aspirar, sino que lo aspiren».