Don Antonio Isa Conde, mucho antes de ser un «don» de 76 años y pasión de quinceañero, fue un vigoroso adolescente de 15 con ideales de hombre viejo. Así se hace constar en todo cuanto nos cuenta desde que declamaba poemas de Lorca en su época de estudiante de La Salle, hasta su vida rebelde en entrenamiento militar en Cuba. Para esta edición nos da cuenta de eventos relacionados con su gestión en el Ministerio de Energía y Minas con una actitud franca y abierta .
|
AI: Esta amistad surgió durante el entrenamiento en una montaña de Cuba, un grupo pequeño; todos usábamos pseudónimos, pero Roque y yo nos reconocimos. También estaba Régis Debray que era una figura pública mundial; habían otras personalidades: un capitán cubano que estuvo en la sierra y tenía rango importante en el Ministerio del exterior; nunca supe su nombre… Todos usábamos pseudónimos…
2. ¿Cómo se ha resuelto en el hogar, por un lado don Narciso protestando por Loma Miranda y, por otro lado, usted en esta posición? |
AI: Entre mi hermano y yo existe un vínculo difícil de entender, incluso tuvimos diferencias políticas cuando renuncié del Partido Comunista; él era secretario general y yo el jefe militar, y yo renuncié en esa época. Ahora, yo nunca he renegado de mi pasado ni hice ningún tipo de manifestación anticomunista, pero él y yo nos respetamos en el sentido de que nos conocemos profundamente y sabe que somos personas honestas, respetuosas, serias, coherentes con nuestras ideas, él cogió su camino, yo el mío, pero ese cariño y ese afecto nunca ha cambiado.
Hemos hecho hasta programas de televisión juntos y la gente se asombra de que hay un cariño entre nosotros. Tengo una visión de lo que es el cuidado del medio ambiente, no soy fundamentalista, no me voy a los extremos y todo el esfuerzo que estoy haciendo en este Ministerio está dirigido al desarrollo sostenido del país y lo he dicho muchas veces que –para mí– el desarrollo no es un simple crecimiento, porque uno de los factores más importantes del ser humano es su calidad de vida, su condición, su hábitat, entonces yo creo en la minería responsable como parte de esa visión de desarrollo.
Para mí el agua es más importante que el oro, pero yo sé que la minería es importante y más en países pobres como el nuestro, entonces tenemos que ser objetivos cuando manejamos este tema. Desarrollar una actividad que pueda producir el beneficio económico al país, pero cuidando que no le cree daños ambientales a las generaciones futuras porque parto de que somos administradores de eso para las próximas generaciones. Nosotros no hacemos nada con explotar una riqueza ahora y dejar a los que vienen sin nada; tenemos que explotar esa riqueza, pero invertirla en el desarrollo del país para beneficio de las futuras generaciones.
Soy conservador por una cosa muy simple: vivimos en una isla con un ecosistema frágil, tenemos Haití al lado con una situación de deterioro grande. La política que debemos aplicar aquí debe ser 10 veces más conservadora que otras. Incluso justifico a ese movimiento ambientalista o verde que, a veces, se radicaliza.
3. Nos dijo un pajarito que en el Ministerio lo que están haciendo es borrar con Photoshop donde colinda un parque nacional para que no afecte el lugar donde se encuentra una explotación minera. ¿Qué es lo que está pasando? |
AI: Esto es todo lo contrario, porque una cosa es lo que te digan y otra lo que la realidad te indica. Vamos a los hechos objetivos, ¿cuál es el problema más serio que he tenido ante la opinión pública? Incluso recuerda cómo manejamos el tema de la fábrica de cemento de los Abinader; ahí dijimos: «no, ahí no se puede, porque eso es una área reservada».
En este Ministerio, todas las concesiones mineras son publicadas. La mayoría de concesiones se hacen para caliza y si te dicen una que hemos aprobado que incide en un parque nacional, tráemela: eso no es posible. Nosotros somos bastante, extremadamente cuidadosos y no somos solo nosotros los que determinamos eso. Nosotros no tomamos decisión, si no tenemos una certificación de [Ministerio de] Medio Ambiente de que eso no se encuentra en una zona protegida.
Por eso te digo: las cosas hay que manejarlas con objetividad; cuando tú –por pasión– ocultas la verdad o mientes le estás haciendo un falso servicio a tu propia causa. Todas las actividades que hacemos aquí son transparentes, todo lo publicamos en la página web. Antes publicábamos todas las concesiones mineras en el periódico, pero íbamos a quebrar. Ahora están para acceder en la web.
4. En el caso de San Juan que tiene un valle fundamental, junto a unas concesiones mineras que daña una fuente de agua, ¿qué pasa con eso? |
AI: Se está discutiendo un tema de manera extemporal. Esas personas tenían una concesión de exploración, esa concesión de exploración les indicó que había oro, y les dijo a ellos que no incidía en ningún problema medioambiental. El permiso de exploración incluso se le venció, y ellos lo que tienen ahora es una solicitud de concesión en minería.
Tienen que pasar el proceso de aprobación en la parte minera para luego pasarlo aquí y es de tipo técnico, reglamentario –claro y legal–, porque si está dentro de un área protegida, automáticamente no se le da. Porque está violando una ley, pero en Minería no entran en los temas medioambientales que no son los requisitos legales.
Supongamos que pase por Minería: que aprobemos la concesión para explotar la mina. Ellos están todavía en Minería, pero supongamos que pasen este proceso, que el túnel que ellos están diseñando tiene todas las características técnicas, que eso no está en un área protegida, etc., con eso, ellos deben ir a [Ministerio de] Medio Ambiente y decirles: «Nosotros tenemos una concesión y tenemos este plan para explotarlo», y se lo entregan a [Ministerio de] Medio Ambiente y, en función de lo que le entregaron, [el Ministerio de Medio Ambiente] le hace unos términos de referencia para que ellos, sobre la base de esos términos de referencia, soliciten el permiso ambiental.
Ellos necesitan permiso ambiental, la permisología (sic) social también, que es un área que se está discutiendo; pero, fíjense todo el procedimiento que se tiene que hacer para lograr una explotación minera; puedes tener hasta la concesión minera, pero puede que tengas todo esto y cuando llegues a [Ministerio de] Medio Ambiente y muestres tus planes, te digan: «no, ahí hay agua subterránea».
5. ¿Esas personas están en el valle de San Juan todavía? |
AI: Ellos lo que hicieron fue una exploración, invirtieron un dinero. Esa exploración le dio la información para solicitar la concesión de explotación, pero –vuelvo y digo– la concesión de explotación no implica que puedan operar, sino que –con eso– ellos pueden pedirle al [Ministerio de] Medio Ambiente [la autorización].
Si no tienes nada de eso, ¿cómo puedes opinar con propiedad? Hay mucha especulación. Si ellos ven que cuando eso está en Medio Ambiente y ven algunos factores peligrosos, bueno que arranquen a pelear que eso no se haga; quizás ellos están creando un movimiento para que –si eso llega–, ya crear una opinión pública.
6. Al contrato de la Barrick Gold se le hicieron unos cambios, ¿seríamos capaces de –en esta gestión– volver a revisar los acuerdos para adecuar mejor ciertas inconformidades? |
AI: Hay un problema y es que se confunde la Barrick con la Rosario. La Barrick es una parte de Rosario que se dio en concesión. Se dio en concesión por dos cosas: habían sulfuros; el peligro ambiental que representan esos sulfuros que había dejado Rosario para este país, era gravísimo.
Entonces con nuevas tecnologías se sacan esos sulfuros y no solamente estás sacando oro, sino que estás mitigando posibles daños ambientales. Eso era lo que se pretendía, así fue que se diseñó eso, o sea que la Barrick no solamente extrae el oro, está haciendo un trabajo de remediación al hacerlo; desde el momento que se sacan los sulfuros de la tierra que están expuestos al agua, sol, sereno y a todo lo que fuera, tú lo vas eliminando con una tecnología nueva, porque la que usa Barrick es sobre la base de oxígeno, se usa muy poco cianuro; son tecnologías nuevas con objetivos nuevos.
Tienes que vigilar que no cometan errores, pero el objetivo es todo lo contrario la propia operación es una operación de mitigación. La Barrick lo que tiene es un pedazo de lo que fue la Rosario. Hay otro pedazo fuera de ahí que no es responsabilidad de Barrick, que las personas tienden a confundir, en el contrato es responsabilidad del Estado y el Estado se comprometió a mitigar. El Estado ha venido haciendo trabajo de mitigación y te confieso de que a una velocidad más lenta de lo que hubiera deseado, ya que conlleva recursos.
En este gobierno es que más pasos se han dado en esta dirección y uno de ellos fue que, por fin –y con ayuda de la Barrick–, se va a sanear la presa de Mejita, que era uno de los peligros ecológicos más grandes que tenía el país; ya se hizo el contrato, se aplicaron los fondos y los estudios para la presa; eso es un salto cualitativo en la mitigación de los desastres que dejó Rosario que eran responsabilidad del Estado.
7. ¿El Estado dominicano tiene control de lo que exporta la Barrick? |
AI: Claro que sí, es que hay muchas cosas que han cambiado en este gobierno, y esa es la diferencia que quisiera que la gente viera. Fíjate, aparte de que el gobierno renegoció el contrato y los beneficios que está recibiendo el Estado con ese contrato, también se han creado tres instrumentos básicos para fiscalizar esto.
Primero el protocolo de supervisión minera que no existía en el país, que se hizo en esta administración, nosotros en el Ministerio; pero también hay un laboratorio en Aduanas, que es uno de los más modernos que se conocen –que aquí no existía– que todos los metales que salen del país se analizan, para ver qué cantidad de cada cosa tienen.
En la Barrick, cuando se saca la producción hay un inspector de Aduanas tomando una muestra y esta muestra se analiza, que es la misma que se va a exportar. Pero, también en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), hay una unidad para ver las transferencias de precios, porque cuando hay una empresa, (por ejemplo, en mi vida privada soy un alto ejecutivo de la Toyota, a nosotros nos inspeccionan, ¿para qué? Para ver si –como nosotros tenemos vínculo con una empresa extranjera–, no hay una transferencia que perjudique al fisco), entonces a la empresa en cuestión la están inspeccionando por tres lados: por el lado minero, por el lado impositivo y por el aduanal, o sea hemos creado instrumentos para que se garantice mejor que el Estado esté tranquilo; pero por eso es que aquí, a veces, por subjetivismo no se valoran las cosas positivas que se están haciendo y, como dice el Presidente: hay cosas que no se pueden ocultar, por más que hablen y esta es una de ellas.
8. ¿Usted da para irse en una manifestación con los medioambientalistas por el agua? |
AI: Primero te diré que tengo limitaciones físicas propias de un hombre de 76 años que se le rompió la columna dos veces, que tiene dos barras de acero sobre una vértebra que ya le ha excedido por la osteoporosis y la vejez, pero que no le ha afectado el cerebro; o sea que soy más cerebro que físico. Mis piernas andan a una velocidad más lenta que mi cerebro.
Entonces, ¿cuál es mi aporte, mi actividad en este Ministerio?, ¿cómo yo contribuyo a mejorar el medio ambiente de este país? Hacer que las cosas se hagan por el librito, básicamente por el librito y con esa visión que te he dicho. Para mí, el agua es más importante que el oro, es una visión que yo tengo; cuando llegué aquí me dijeron muchísimas cosas, pero incluso los mismos que me han criticado, me han dado razón, ¿por qué? Nosotros lo que somos es administradores de esto y tenemos que pensar en las próximas generaciones.